sábado, 1 de diciembre de 2012

Cliserie de los Pirineos




El gráfico propuesto es la representación gráfica del paisaje vegetal de la España Oceánica, concretamente de los Pirineos. Esta representación gráfica se denomina cliserie y muestra de forma esquemática la distribución de los pisos de vegetación, señalando diferencias entre la cara norte, umbría y la cara sur, solana.


El paisaje vegetal de la España Oceánica o España húmeda se extiende por Galicia, Cordillera Cantábrica, Pirineos y gran parte de los sistemas montañosos del interior. Este tipo de paisaje se caracteriza fundamentalmente por el bosque caducifolio y las abundantes precipitaciones y humedad que posee.
La cliserie va a ser analizada comenzando por la zona más baja y finalmente se analizará la cima de la gráfica.

En primer lugar, entre los 0 y los 1000m de la zona norte encontramos robles, típicos del paisaje vegetal oceánico, este árbol posee un tronco alto y recto, grandes hojas y madera dura de gran calidad que ha sido explotada por el hombre para la construcción y fabricación de mobiliario. Se adapta muy bien al frío pero no a las zonas excesivamente húmedas. Continuando por la zona sur, al mismo nivel altitudinal aparecen las encinas y quejigos, la encina es un árbol propio del mediterráneo que crece en el Pirineo debido a su proximidad con las zonas aragonesas y catalanas, por otra parte el quejigo (quercus faginea)  es un árbol autóctono de la España húmeda y mediterránea muy similar a la encina.

Ascendiendo a un piso superior, entre los 1000 y los 1500 metros encontramos hayas en la zona sur, árbol de mayor altura que el roble, de tronco mas recto y hojas más grandes, su madera es menos dura pero se adapta mejor al frío y suelos mas húmedos y calizos. La madera de este árbol es empleada en el mobiliario. En la solana predominan el roble, ya mencionado anteriormente, y el pino especie introducida por el hombre y empleada en las repoblaciones, cuyo crecimiento es muy rápido y repercute de forma positiva a la economía.

Entre los 1500 y los 2500 metros en la umbría crecen abetos (en los primeros metros) que son una especie de conífera de similares características al pino, especie también muy abundante tanto en la cara norte como en la sur.

Acercándonos ya a la cima de la montaña, es decir, entre los 2500 y los 3000 metros predominan los prados en ambas laderas de la montaña, son grandes extensiones cubiertas de plantas de poca altura generadas por la acción antrópica que ha eliminado los árboles y matorrales, quedando una superficie de hierba utilizada para la explotación ganadera. Más allá de los 3000 metros de altitud ya no crece vegetación alguna puesto que son zonas normalmente cubiertas por la nieve y expuestas a unas duras advenciones del viento y condiciones climáticas extremas.


domingo, 4 de noviembre de 2012

Las políticas hidrícas


Debido a la situación crítica en la que se encuentra actualmente el agua en diversas zonas del planeta, se han creado las políticas hídricas divididas en cuatro sectores: políticas de trasvases, desalinización del agua del mar, recuperación de los acuíferos y planes de saneamiento de los ríos. Bajo mi punto de vista la más importante es la política de trasvases debido a que ha sido y es un tema muy polémico entre la sociedad española.

   POLÍTICAS DE TRASVASES

El agua no se encuentra distribuida equitativamente en nuestro país y por ello se ha recurrido a una política de trasvases, para poder desplazar agua de un río a otro. Esta idea que ahora nos parece muy actual se remonta en España al siglo XVI, época de Reconquista.
Es cierto que estas políticas suponen grandes obras mayoritariamente perjudiciales para el medio ambiente, por lo que mucha gente se muestra en contra de realizarlas. Ejemplos de estos cambios son: los cambios que pueden originarse en los acuíferos, las limitaciones para ampliar el empleo del agua en las cuencas fluviales de origen y los cambios que pueden causarse en el aporte de sedimentos. Además del gran impacto medioambiental que las políticas de trasvases suponen también es necesaria una gran inversión económica que no son capaces de soportar todas las provincias o ciudades españolas.



Muchas han sido las obras hidráulicas ocasionadas por los trasvases, pero quizás la más importante fue la del Tajo- Segura ya que es la más reciente (siglo XX). El último plan hidrológico nacional proponía entre otras cosas el trasvase de caudal del Ebro hacia tierras levantinas y meridionales, pero parece que este polémico plan ya ha sido abandonado.




Desde mi punto de vista la política de trasvases es una buena opción para ayudar a las regiones con déficit de agua, pero no me parece del todo justa, ya que nunca se sabe para que van a utilizar estas regiones el agua. En cuanto al trasvase del Ebro, no estoy a favor ya que supondría un gran gasto económico tanto para Aragón como para Valencia y Andalucía. Además si tan escasa de agua se encontrase la zona levantina y de Andalucía no acogerían el mayor número de campos de golf de la península, que supone una media de 1.500.000 litros de agua diarios por campo (18 hoyos y 60 Ha de dimensión). Cada región tiene una cantidad de agua y debe  ser capaz de distribuirla adecuadamente, ya que por la misma razón las zonas mas pobres de España como es el caso de Soria, deberían recibir un mayor número de subvenciones económicas o ayudas de otras comunidades autónomas y esto no es así.



martes, 16 de octubre de 2012

Comentario climograma de Santander







Nos encontramos ante un climograma de Santander, mediante el cual, observando los valores térmicos y pluviométricos podemos saber que la temperatura media anual de esta localidad es de 14,1ºC y las precipitaciones anuales son de 1215mm. Santander cuenta con una oscilación o amplitud térmica de 12º C. A simple vista podemos observar que no existen meses de sequía pero si es cierto que en los meses de verano las precipitaciones descienden.
Debido a la situación de España en el hemisferio norte, las temperaturas más altas se encuentran en los meses de verano, sobre todo en Julio y Agosto, mientras que por otra parte las temperaturas más bajas se encuentran en los meses de invierno. Como ya se ha comentado antes la oscilación térmica es de 12º C por lo que podemos saber que nos encontramos ante un clima costero ya que no se sobrepasan los 15º C de amplitud térmica. Otro rasgo que nos hace reconocer el clima costero es que las temperaturas en ningún mes del año son inferiores a los 6º C, en este caso no descienden de 8º C.
Las lluvias en Santander son muy abundantes (1215 mm) siendo el mes más lluvioso Noviembre (145 mm). Por lo tanto, al superar los 1000 mm de precipitaciones y no descender de los 33 mm en ningún mes se trata de un clima Oceánico Costero. Esta abundancia de precipitaciones se deben a la presencia de borrascas atlánticas a lo largo de todo el año, pero más escasas en verano.
La variedad del clima presente en esta localidad es una variedad de montaña oceánica, la cual se extiende también por el Macizo Galaico, Montes de León, Montes Vascos, Pirineos navarro y aragonés, hasta los valles del Pirineo catalán.
Debido al clima, existen gran cantidad de ríos siendo la mayoría caudalosos y bastante regulares aunque por otra parte muy cortos, exceptuando el Miño, debido a su proximidad con la costa. Los ríos en este caso son un gran agente de modelado puesto que debido a su gran fuerza erosionan y desgastan mucho el relieve.
En el cima oceánico predomina el bosque templado caducifolio, sustituido en muchos casos por pinos o eucaliptos. Cuando los bosques secundarios se degradan podemos encontrar en el paisaje la landa, matorrales densos, como por ejemplo el brezo, el tojo o la retama. Destacan en este clima los prados naturales dedicados fundamentalmente a la cría de ganado vacuno aunque también existen gran cantidad de cultivos que requieren humedad como la patata.
La población en el clima oceánico suele localizarse en pequeños poblados situados cerca de los prados y la ganadería aunque a día de hoy gran parte de la población se ha trasladado a la gran ciudad como en este caso es Santander.

domingo, 23 de septiembre de 2012

La formación geológica del relieve peninsular


La península Ibérica comenzó a formarse hace aproximadamente 4600 millones de años, como consecuencia de unas fuerzas internas: los  movimientos orogénicos, movimientos de la corteza terrestre, y  fue tomando la forma y relieve actual gracias a unas fuerzas externas como la  erosión.

La evolución geológica penínsulas se encuentra dividida en tres grandes periodos o eras:

  •     Era primaria o paleozoica

En su origen la península ibérica estaba totalmente cubierta por el mar. Las primeras tierras formaron el antiguo macizo granítico gallego, rodeado de mar en el cual se formaron estratos ocasionados por los depósitos de arcillas y areniscas. El movimiento herciniano hace 250 mill años causó que estos estratos sufriesen grandes presiones y temperaturas y se plegaran y  convirtieran en rocas metamórficas (pizarra, granito, cuarcita y esquistos). Gracias a la erosión estos relieves formaron grandes y resistentes zócalos, un ejemplo de ello en el Macizo Hespérico (oeste de la península)

  • Era secundaria o mesozoica

Parte de los materiales de la era paleozoica se organizaron en estratos de fosas marinas próximos al zócalo, debido a la erosión y transporte del agua y el viento. Se unieron a restos marinos  y dieron lugar a las rocas calizas, un ejemplo de este relieve lo encontramos en Soria.

  •     Era cenozoica 

-Periodo terciario, la orogénesis alpina.
Hace aproximadamente 65 mill años. Como resultado de varias roturas originadas por un posible meteorito surgieron los movimientos orogénicos que deformaron el relieve.
El movimiento alpino no logro plegar los materiales de los zócalos de tal forma que estos se fracturaron y dislocaron, originando cordilleras, mesetas y depresiones. Del antiguo zócalo de nuestra actual meseta encontramos las dos submesetas, Norte y Sur (más baja que la anterior). También dieron lugar las fallas en escalera, horst y depresiones. A día de hoy algún relieve cenozoico que tenemos son: el Sistema Central y los Montes de Toledo.
Los materiales sedimentarios fueron plegados y depositados en los bordes de zócalos hercinianos formaron el Sistema Ibérico y Cordillera CantábricaDepósitos materiales del fondo marino fueron elevados formando los relieves exteriores a la Meseta (Pirineos, C. Béticas y C. Costero-Catalanas)
 - Periodo cuaternario: glaciarismo
El último periodo hace 1.8 mill años hasta nuestros días. La erosión (ríos y glaciares) de los relieves alpinos creo aluviones que rellenaron las  fosas de los relieves de alrededor de la meseta y también de sus exteriores. Así se formo la depresión del Ebro y la del Guadalquivir. Esta erosión también dio lugar a las llanuras litorales.


Conclusión: La forma actual que posee la península ibérica se debe a la acción de los movimientos internos de la tierra durante millones de años. Según se suceden estos movimientos, los podemos encuadrar en 4 periodos o etapas a lo largo del tiempo que, mediante erosión, movimientos, fallas y depresiones han configurado el actual relieve de la península ibérica. 
Este proceso tiene gran importancia ya que es imprescindible para continuar estudiando la geografía peninsular. A pesar de ser un tema sencillo, quizás lo más complicado sea la era cenozoica puesto que es la más extensa y contiene mayores formaciones geológicas.