sábado, 1 de diciembre de 2012

Cliserie de los Pirineos




El gráfico propuesto es la representación gráfica del paisaje vegetal de la España Oceánica, concretamente de los Pirineos. Esta representación gráfica se denomina cliserie y muestra de forma esquemática la distribución de los pisos de vegetación, señalando diferencias entre la cara norte, umbría y la cara sur, solana.


El paisaje vegetal de la España Oceánica o España húmeda se extiende por Galicia, Cordillera Cantábrica, Pirineos y gran parte de los sistemas montañosos del interior. Este tipo de paisaje se caracteriza fundamentalmente por el bosque caducifolio y las abundantes precipitaciones y humedad que posee.
La cliserie va a ser analizada comenzando por la zona más baja y finalmente se analizará la cima de la gráfica.

En primer lugar, entre los 0 y los 1000m de la zona norte encontramos robles, típicos del paisaje vegetal oceánico, este árbol posee un tronco alto y recto, grandes hojas y madera dura de gran calidad que ha sido explotada por el hombre para la construcción y fabricación de mobiliario. Se adapta muy bien al frío pero no a las zonas excesivamente húmedas. Continuando por la zona sur, al mismo nivel altitudinal aparecen las encinas y quejigos, la encina es un árbol propio del mediterráneo que crece en el Pirineo debido a su proximidad con las zonas aragonesas y catalanas, por otra parte el quejigo (quercus faginea)  es un árbol autóctono de la España húmeda y mediterránea muy similar a la encina.

Ascendiendo a un piso superior, entre los 1000 y los 1500 metros encontramos hayas en la zona sur, árbol de mayor altura que el roble, de tronco mas recto y hojas más grandes, su madera es menos dura pero se adapta mejor al frío y suelos mas húmedos y calizos. La madera de este árbol es empleada en el mobiliario. En la solana predominan el roble, ya mencionado anteriormente, y el pino especie introducida por el hombre y empleada en las repoblaciones, cuyo crecimiento es muy rápido y repercute de forma positiva a la economía.

Entre los 1500 y los 2500 metros en la umbría crecen abetos (en los primeros metros) que son una especie de conífera de similares características al pino, especie también muy abundante tanto en la cara norte como en la sur.

Acercándonos ya a la cima de la montaña, es decir, entre los 2500 y los 3000 metros predominan los prados en ambas laderas de la montaña, son grandes extensiones cubiertas de plantas de poca altura generadas por la acción antrópica que ha eliminado los árboles y matorrales, quedando una superficie de hierba utilizada para la explotación ganadera. Más allá de los 3000 metros de altitud ya no crece vegetación alguna puesto que son zonas normalmente cubiertas por la nieve y expuestas a unas duras advenciones del viento y condiciones climáticas extremas.