sábado, 18 de mayo de 2013

Los nacionalismos en España

A fines del siglo XIX, nacen en Cataluña y el País Vasco, movimientos que cuestionan la existencia de una única nación española en España. El punto de partida de los argumentos regionalistas y más tarde nacionalistas consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones y que, por lo tanto, tienen derecho al autogobierno. Esta afirmación la basan en la existencia de unas realidades diferenciales: lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias. Estos movimientos tendrán planteamientos más o menos radicales: desde el autonomismo al independentismo o separatismo.También se va a desarrollar el sentimiento nacional en Andalucía y Galicia, pero el fenómeno fue muy minoritario.

Nacionalismo y regionalismo vasco

El partido Nacionalista Vasco, PNV, fue fundado por Sabino Arana Goiri en 1895.Este hombre,formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco:
  • Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se incluirían siete territorios, cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa)
  • Radicalismo antiespañol
  • Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de la pureza racial. Esta actitud racista implicaba la oposición matrimonio vascos y maketos (habitantes del País Vasco procedentes de otras zonas de España), rechazo y desprecio ante estos inmigrantes, en su mayoría obreros industriales.
  • Integrismo religioso católico: Arana afirmó “Euskadi se establecerá sobre una completa e incondicional subordinación de lo político a lo religioso, del Estado a la Iglesia”. El lema del PNV será “Dios y Leyes Viejas”Este aspecto es un claro elemento de continuidad con el carlismo.
  • Promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas. Euskaldunizaciónde la sociedad vasca y rechazo de la influencia cultural española, calificada de extranjera y perniciosa.
  • Idealización y apología de un mítico mundo rural vasco, contrapuesto a la sociedad industrial "españolizada".
  • Conservadurismo ideológico, tanto en el terreno social como en el político, que lleva al enfrentamiento con el PSOE, principal organización obrera en Vizcaya.
  • Denuncia del carácter españolista del carlismo.

Nacionalismo y regionalismo catalán

Cataluña y los demás reinos de la Corona de Aragón habían perdido sus leyes y fueros particulares con los Decretos de Nueva Planta, tras la guerra de Sucesión.
Durante el siglo XIX, el siglo del nacionalismo en toda Europa, el sentimiento nacionalista se reavivó entre una burguesía que estaba protagonizando la revolución industrial. El regionalismo y el nacionalismo catalán se fue construyendo en varias etapas:
  • En la década de 1830, en pleno período romántico, se inicia  la Renaixença,movimiento intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana.
  • En 1882, Valentí Almirall creó el Centre Catalá, organización política quereivindicaba la autonomía y denuncia el caciquismo de la España de la Restauración.
  • Enric Prat de la Riba fundó la Unió Catalanista (1891) de ideología conservadora y católica. Al año siguiente, esta organización aprueba lasdenominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama elautogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana. Fuertemente nacionalista,   la Unió Catalanista no tuvo planteamientos separatistas.
  • En 1901 nace la Lliga Regionalista con Francesc Cambó con principal dirigente y Prat de la Riba como ideólogo. Es un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales:
Autonomía política para Cataluña dentro de España
Defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes




Nacionalismo y regionalismo gallego
El teórico del regionalismo gallego fue Alfredo Brañas que proponía una descentralización a fondo dejando como atribuciones del Gobierno Central: 

  • Representar a España en las relaciones internacionales
  • Organizar el ejército, obras de interés general
  • Resolución de conflictos interregionales
  • Elaboración de los presupuestos centrales.
 El regionalismo gallego no se estructurará hasta el final de la dictadura de Primo de Rivera con la aparición de la ORGA (Organización Republicana Gallega Autonomista).




A día de hoy debido a la crítica situación económica en la que se encuentra España, en algunas regiones españolas los partidos nacionalistas y regionalistas han salido a la calle en señal de protesta, manifestándose e intentando una vez más y con mucha fuerza la independencia. Lo que no parecen entender es que España es un Estado descentralizado pero único. Bajo mi punto de vista y refiriéndome en concreto a Cataluña, creo que estas últimas manifestaciones que han llevado a cabo a sido una muestra de chantajismo hacia el gobierno, debido a que tienen una gran deuda que pagar.

domingo, 12 de mayo de 2013

La inmigración en España



A pesar de que a día de hoy nuestro país, España, se haya convertido en un país de emigrantes, que no inmigrantes, el tema que voy a tratar es la inmigración.
Son muchas las "acepciones" por llamarlas de alguna manera que posee el término "inmigración" en la sociedad. Muchos relacionan inmigración con ocupación territorial, otros con terrorismo... pero bajo mi punto de vista la acepción que mejor define esta palabra es riqueza cultural.
La evolución de la emigración y la inmigración española comenzó en la época de la Guerra Civil (1936-1939), entonces España era un país de emigrantes fundamentalmente. Las tornas giraron hacia la inmigración     a partir de la década de los 90, debido a la mejoría de la situación económica y laboral de nuestro país. Los inmigrantes provenían en gran parte de Sudamérica, este de Europa (Rumanía, Bulgaria...) y África. Estos inmigrantes abandonaban su país en busca de una vida mejor, muchas veces engañados por crueles empresarios españoles que de forma ilegal los manipulaban. Gran parte de ellos fueron discriminados por nuestros ciudadanos y tratados con inferioridad, quién nos diría que ahora somos nosotros los que tenemos que dejar nuestra familia, nuestro hogar y nuestra vida en España para comenzar una nueva en otro país distinto.
Es cierto que algunos de los inmigrantes españoles se dedican a delinquir y ello no debería permitirse, otro aspecto en el que no me muestro a favor de la inmigración son los guetos, pero poniéndome en su lugar quizás yo en un país diferente haría lo mismo, siempre es más sencillo convivir con gente con una misma cultura sin tener que adaptarse a una cultura nueva.
La inmigración ha causado en España algún que otro problema pero también a contribuido a enriquecernos culturalmente. En algunas ciudades, principalmente costeras del sur de España la inmigración proveniente del norte de África ha sido excesiva y ello debería haber sido regulado por las autoridades, La ley de extranjería en España (Ley orgánica 4/2000) ha quedado obsoleta en algunos aspectos y por ello debería reelaborarse.

Quizás antes de criticar la inmigración deberíamos ponernos en su situación y analizar por qué han emigrado a nuestro país.