sábado, 18 de mayo de 2013

Los nacionalismos en España

A fines del siglo XIX, nacen en Cataluña y el País Vasco, movimientos que cuestionan la existencia de una única nación española en España. El punto de partida de los argumentos regionalistas y más tarde nacionalistas consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones y que, por lo tanto, tienen derecho al autogobierno. Esta afirmación la basan en la existencia de unas realidades diferenciales: lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias. Estos movimientos tendrán planteamientos más o menos radicales: desde el autonomismo al independentismo o separatismo.También se va a desarrollar el sentimiento nacional en Andalucía y Galicia, pero el fenómeno fue muy minoritario.

Nacionalismo y regionalismo vasco

El partido Nacionalista Vasco, PNV, fue fundado por Sabino Arana Goiri en 1895.Este hombre,formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco:
  • Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se incluirían siete territorios, cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa)
  • Radicalismo antiespañol
  • Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de la pureza racial. Esta actitud racista implicaba la oposición matrimonio vascos y maketos (habitantes del País Vasco procedentes de otras zonas de España), rechazo y desprecio ante estos inmigrantes, en su mayoría obreros industriales.
  • Integrismo religioso católico: Arana afirmó “Euskadi se establecerá sobre una completa e incondicional subordinación de lo político a lo religioso, del Estado a la Iglesia”. El lema del PNV será “Dios y Leyes Viejas”Este aspecto es un claro elemento de continuidad con el carlismo.
  • Promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas. Euskaldunizaciónde la sociedad vasca y rechazo de la influencia cultural española, calificada de extranjera y perniciosa.
  • Idealización y apología de un mítico mundo rural vasco, contrapuesto a la sociedad industrial "españolizada".
  • Conservadurismo ideológico, tanto en el terreno social como en el político, que lleva al enfrentamiento con el PSOE, principal organización obrera en Vizcaya.
  • Denuncia del carácter españolista del carlismo.

Nacionalismo y regionalismo catalán

Cataluña y los demás reinos de la Corona de Aragón habían perdido sus leyes y fueros particulares con los Decretos de Nueva Planta, tras la guerra de Sucesión.
Durante el siglo XIX, el siglo del nacionalismo en toda Europa, el sentimiento nacionalista se reavivó entre una burguesía que estaba protagonizando la revolución industrial. El regionalismo y el nacionalismo catalán se fue construyendo en varias etapas:
  • En la década de 1830, en pleno período romántico, se inicia  la Renaixença,movimiento intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana.
  • En 1882, Valentí Almirall creó el Centre Catalá, organización política quereivindicaba la autonomía y denuncia el caciquismo de la España de la Restauración.
  • Enric Prat de la Riba fundó la Unió Catalanista (1891) de ideología conservadora y católica. Al año siguiente, esta organización aprueba lasdenominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama elautogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana. Fuertemente nacionalista,   la Unió Catalanista no tuvo planteamientos separatistas.
  • En 1901 nace la Lliga Regionalista con Francesc Cambó con principal dirigente y Prat de la Riba como ideólogo. Es un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales:
Autonomía política para Cataluña dentro de España
Defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes




Nacionalismo y regionalismo gallego
El teórico del regionalismo gallego fue Alfredo Brañas que proponía una descentralización a fondo dejando como atribuciones del Gobierno Central: 

  • Representar a España en las relaciones internacionales
  • Organizar el ejército, obras de interés general
  • Resolución de conflictos interregionales
  • Elaboración de los presupuestos centrales.
 El regionalismo gallego no se estructurará hasta el final de la dictadura de Primo de Rivera con la aparición de la ORGA (Organización Republicana Gallega Autonomista).




A día de hoy debido a la crítica situación económica en la que se encuentra España, en algunas regiones españolas los partidos nacionalistas y regionalistas han salido a la calle en señal de protesta, manifestándose e intentando una vez más y con mucha fuerza la independencia. Lo que no parecen entender es que España es un Estado descentralizado pero único. Bajo mi punto de vista y refiriéndome en concreto a Cataluña, creo que estas últimas manifestaciones que han llevado a cabo a sido una muestra de chantajismo hacia el gobierno, debido a que tienen una gran deuda que pagar.

domingo, 12 de mayo de 2013

La inmigración en España



A pesar de que a día de hoy nuestro país, España, se haya convertido en un país de emigrantes, que no inmigrantes, el tema que voy a tratar es la inmigración.
Son muchas las "acepciones" por llamarlas de alguna manera que posee el término "inmigración" en la sociedad. Muchos relacionan inmigración con ocupación territorial, otros con terrorismo... pero bajo mi punto de vista la acepción que mejor define esta palabra es riqueza cultural.
La evolución de la emigración y la inmigración española comenzó en la época de la Guerra Civil (1936-1939), entonces España era un país de emigrantes fundamentalmente. Las tornas giraron hacia la inmigración     a partir de la década de los 90, debido a la mejoría de la situación económica y laboral de nuestro país. Los inmigrantes provenían en gran parte de Sudamérica, este de Europa (Rumanía, Bulgaria...) y África. Estos inmigrantes abandonaban su país en busca de una vida mejor, muchas veces engañados por crueles empresarios españoles que de forma ilegal los manipulaban. Gran parte de ellos fueron discriminados por nuestros ciudadanos y tratados con inferioridad, quién nos diría que ahora somos nosotros los que tenemos que dejar nuestra familia, nuestro hogar y nuestra vida en España para comenzar una nueva en otro país distinto.
Es cierto que algunos de los inmigrantes españoles se dedican a delinquir y ello no debería permitirse, otro aspecto en el que no me muestro a favor de la inmigración son los guetos, pero poniéndome en su lugar quizás yo en un país diferente haría lo mismo, siempre es más sencillo convivir con gente con una misma cultura sin tener que adaptarse a una cultura nueva.
La inmigración ha causado en España algún que otro problema pero también a contribuido a enriquecernos culturalmente. En algunas ciudades, principalmente costeras del sur de España la inmigración proveniente del norte de África ha sido excesiva y ello debería haber sido regulado por las autoridades, La ley de extranjería en España (Ley orgánica 4/2000) ha quedado obsoleta en algunos aspectos y por ello debería reelaborarse.

Quizás antes de criticar la inmigración deberíamos ponernos en su situación y analizar por qué han emigrado a nuestro país.



lunes, 22 de abril de 2013

Plano urbano de Bilbao




Nos encontramos ante el plano urbano de Bilbao, localidad situada al norte de la península ibérica. Se trata de una ciudad de origen medieval que se extiende a lo largo de la ría de Bilbao o de Nervión. Su centro histórico se localiza en la zona norte a la ría según podemos observar en el plano, dicha ciudad fue extendiendose en los alrededores a esta.
El centro histórico se encuentra rodeado por nuevos barrios edificados de forma irregular, en su gran medida, y ortogonal, diferenciados claramente gracias al ensanche. El plano muestra una ciudad proporcionalmente edificada, es decir, posee una tipología edificatoria ordenada. Los barrios más conocidos y transitados de Bilbao son : El barrio de Deusto, con una estructura irregular; el barrio de Indautxo, de estructura ortogonal o reticular y próximo al ensanche; y por último el casco viejo, probablemente la zona con más encanto de la localidad bilbaína, que posee una estructura irregular al igual que la mayoría de la ciudad.
Es complicado apreciar a través del plano el tipo de edificación pero probablemente y conociendo Bilbao, predominan los edificios en el centro y las viviendas unifamiliares a medida que nos vamos alejando del núcleo urbano. El plano propuesto es relativamente homogéneo como bien se ha mencionado anteriormente. Hace referencia a una ciudad funcionalista o racionalista que a lo largo de muchos años ha sido una importante localidad industrial en el ámbito español. Como podemos observar en proporción al suelo edificado el número de parques y zonas verdes es medio, alto.
Bilbao acoge diversas actividades y funciones urbanas, siendo las más relevantes: la función comercial, la función industrial ( a pesar de no aparecer representada en el mapa, históricamente ha sido una de las grandes potencias industriales españolas), la función política y administrativa, ya que se trata del municipio más grande la la comunidad autónoma a la que pertenece (País Vasco) y capital de la provincia de Vizcaya; la función cultural ( ha de hacerse referencia al gran museo que acoge la ciudad, el Guggenheim. Esta localidad también acoge como es obvio la función cultural y turística.
La industria, el comercio y el turismo son una de las principales fuentes de ingreso de la localidad bilbaína, destacándose la industria siderúrgica.


jueves, 14 de febrero de 2013

ANTENA 3


Antena 3 es un canal de televisión privado español que se emite por TDT y en las plataformas de televisión de pago. Pertenece al  grupo de comunicación Antena 3 el cual se incluye dentro del grupo "Planeta"
El  "Grupo Antena 3",  es el principal de nuestro país. Dicho grupo opera en los mercados de la televisión en abierto y en la radio comercial. Las empresas que este grupo acoge son las siguientes: - En el ámbito de la televisión encontramos: Antena 3, la sexta, neox, nova, nitro, canal explora, la sexta 3 y Gol.
- Las empresas pertenecientes a la radio son: onda cero, EUROPA FM y onda melodía.

Además de estas posee otras como, antena 3 films, antena 3 multimedia y A3 eventos.


Antena 3 cotiza en bolsa desde el 29 de Octubre del 2003, lo que nos indica que el tamaño de la empresa es grande y la capacidad adquisitiva que posee económicamente es elevada. Sus estudios se ubican en San Sebastián de los Reyes (Madrid)
Esta cadena televisiva surgió en los noventa, siendo el primer canal privado en emitir en España. El área de transmisión se localiza en España, Andorra y Gibraltar, emitiendo programas de un carácter generalista y centrándose en todos los públicos.

Haciéndose un análisis de la programación de los lunes, muy similar a la del resto de días laborables observamos lo siguiente:
La franja horaria se sitúa entre las 6:00 y las 2:00, incorporándose según la hora programación diversa específica de un determinado público.
Desde las 6.00 hasta las 9 de la mañana predominan los canales de entretenimiento y las noticias, a partir de las 9 podemos encontrar programas destinados a amas del hogar o un público anciano que ya no se encuentran en actividad laboral. Han de destacarse programas como Espejo Público, Karlos Arguiñano o La ruleta de la suerte. A las 14.00 están "Los Simpsons", serie enfocada a un público variopinto, el siguiente programa son los informativos, junto con los deportes y el tiempo, los cuales poseen gran cantidad de espectadores.
A partir de las 16.00 predominan como en la mañana los programas destinados a un público avanzado en edad, destacándose las telenovelas y los concursos. A las 21.00 se retransmiten una vez más las noticias y más tarde abundan los programas de entretenimiento, para todos los públicos.

Además de la programación debe destacarse la importancia de las campañas y spots publicitarios, los cuales influyen de manera razonable al público, persuadiéndoles hacia la compra de un producto o un mensaje concreto.




domingo, 27 de enero de 2013

Turismo en Córdoba

Córdoba es la tercera ciudad de Andalucía tanto por tamaño, como por población. Se localiza en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.


Debido al gran contenido histórico que contiene esta bella ciudad andaluza, la demanda de turismo cultural es elevada. La mayoría de las atracciones turísticas se remontan a la época de expansión musulmana, a partir del siglo VIII; sin despreciar las obras artísticas y arquitectónicas de la Córdoba romana, cristiana y de los siglos XVI- XIX.
Otra ventaja turística que presenta esta ciudad es el buen clima que posee, de tipo mediterráneo.


Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, aunque diez años antes, en 1984, lo había sido la Mezquita-catedral de Córdoba. Fue candidata a la capital cultural europea para el año 2016. Siendo finalista para representar a España. Además la Fiesta de los Patios Cordobeses fue designada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 2012.

El tipo de turismo que presenta Córdoba es el siguiente:
  • Motivación: cultural
  • Origen: alto porcentaje de turistas extranjeros (norteamericanos, centroeuropeos y japoneses)
  • Renta: clase media-alta
  • Alojamiento: establecimientos hoteleros


Córdoba siempre ha sido una ciudad muy turística pero ha presentado una clara evolución a lo largo del tiempo.Durante todo el siglo XIX, se registró una notable afluencia de viajeros hacia las ciudades histórico-monumentales más destacadas,como Sevilla, Granada y Córdoba.


La actividad turística tiene, a partir de los años 60, una importancia decisiva para la economía de la región, no sólo por su aportación a la Balanza de Pagos o al crecimiento del sector inmobiliario, sino como actividad generadora por si misma de un gran volumen de riqueza y empleo.

A partir de los 80 el turismo en Córdoba desciende pero este periodo de declive no es muy largo ya que comienza rápidamente a incrementarse.Los motivos de este descenso del turismo son los siguientes:

-Si ponemos en relación la evolución del tipo de cambio de nuestra moneda con las principales divisas internacionales  se observa como España se encarece desde mediados de los 80, tendencia que no ha cesado hasta las devaluaciones de 1992. De este modo, la peseta fue una de las monedas más apreciadas dentro del marco de los países de la OCDE. El resultado ha sido una gran pérdida de competitividad y rentabilidad de la actividad turística en nuestro país.
-Un factor añadido es la  evolución de los precios en España y Andalucía, que viene reduciendo los diferenciales de rentas y salarios entre nuestro país y los principales países emisores. Se produce con ello la pérdida de una de nuestras principales ventajas competitivas, los menores precios relativos, que tanto nos habían beneficiado en la etapa anterior.
- Aparición de nuevos competidores, principalmente del área mediterránea (Marruecos, Túnez, Turquía, África Oriental,..), que ofrecen un producto turístico similar a precios más reducidos.
- La progresiva liberalización del tráfico aéreo y el  abaratamiento de los vuelos que tiene lugar desde principios de los noventa en la Comunidad, añade nuevos países a la lista de destinos competidores. Alternativas más lejanas y exóticas para los turistas europeos a precios realmente competitivos, como es el caso de ciertos países del Caribe, Asia o África.















lunes, 7 de enero de 2013

La industria española en la actualidad



El mapa propuesto expresa de manera gráfica la distribución de la industria en nuestro país, España. La información se encuentra representada mediante circunferencias de tres tamaños distintos que identifican entre: grandes polos industriales, otras áreas industriales y pequeños focos industriales. Además según el color del área podemos distinguir entre áreas en reestructuración o ejes más dinámicos.

La fuente que nos ha aportado este gráfico es desconocida por lo que no conocemos el grado de fiabilidad que el mapa nos ofrece.

Como podemos observar la industria en España se encuentra desigualmente distribuida, los focos que más industria acogen son Bilbao, Barcelona, Valencia y como es obvio, la capital, Madrid. Por un lado, Bilbao se encuentra en un área de reeestructuración, mientras que las otras tres pertenecen a zonas de ejes más dinámicos. Todas ellas se encuentran vinculadas con los centros urbanos más próximos, el medio de transporte más empleado en estos casos es el terrestre (por carreteras o ferrocarril).
Las industrias más características de estos lugares son las siguientes: industria siderúrgica (Bilbao); industria química, agroalimentaria,textil,electrónica y automovilística (Barcelona); minería, textil y maderera (Valencia) y por último, agroalimentaria, automovilística, papelera, electrónica y química (Madrid). La gran industria de estas localidades se debe a que son las más grandes en cuanto a extensión y economía y a disponibilidad de recursos naturales y mano de obra barata como es el caso de Bilbao.

La segunda zona con mayor industrialización se compone de las localidades del este español pertenecientes al eje mediterráneo en las cuales predomina la industria textil y agroalimentaria. Dentro de esta zona también se incluyen la mayor parte de áreas de la España septentrional, como son Galicia (energética, automovilística, astilleros y agroalimentaria), Asturias (industria extractiva y siderúrgica) y Cantabria (agroalimentaria, química y eléctrica). Son zonas que antaño poseían una gran industria pero con el paso de los años estan presenciando un declive ya que los recursos naturales que eran su principal fuente de ingresos escasean o las industrias han sido compradas por grandes empresarios extranjeros, que impiden enriquecerse a la población nativa.

El resto de provincias o regiones se tratan de pequeños focos industriales, ejemplos de ello son: la mayor parte de las regiones de Castilla y León, Extremadura, Castilla la Mancha, Andalucía y las Canarias. Son zonas que tradicionalmente se han dedicado a la agricultura y ganadería como es el caso de Castilla y León o al turismo (Canarias). A día de hoy estas regiones encuentran su principal fuente de ingresos en el sector terciario.